NOTICIAS 2001
Diciembre 2001


Según encuesta Adimark sobre seguridad ciudadana:

VALDIVIA ENTRE LAS TRES CIUDADES QUE MÁS BAJARON NIVELES DE INSEGURIDAD

jueves, 27 de diciembre de 2001—–. Que los valdivianos se sienten menos inseguros que hace seis meses, arrojó como resultado la encuesta de la empresa Adimark que mide el comportamiento del público en materia de seguridad ciudadana efectuada en octubre pasado, y cuyos resultados fueron entregados hoy por el alcalde de la comuna Bernardo Berger.

El estudio se aplicó en 37 comunas del país, 23 de las cuales son del área metropolitana y 14 de regiones, con una muestra total de 11 mil 142 personas seleccionadas vía telefónica entre mayores de 18 años que residen en hogares con teléfono.

Abarcó un período de mediciones de un mes –entre el 1 y el 28 de octubre del 2001- y se concentró en muestras probabilísticas a nivel de hogares y personas. El margen de error es de 1 por ciento con un 95 por ciento de confianza estadística.

De acuerdo a dicho estudio, Valdivia se encuentra entre las tres ciudades del país que experimentaron una baja estadística significativa en comparación con la última medición de mayo de este año. La anteceden Viña del Mar y Valparaíso.

De acuerdo a las cifras, Valdivia presentó un 8 por ciento de sensación de alto temor, 5,1 puntos menos que en mayo del mismo año en que presentó un indicador de 13,1 por ciento en comparación al resto del país.

Encabezan la lista de las comunas que disminuyeron la sensación de inseguridad Viña del Mar con una baja de 7,1 por ciento y Valparaíso con un 6 por ciento menos con respecto a mayo del 2001. 

Esta mejoría puede interpretarse, dijo el alcalde, como “un avance parcial en materia del trabajo que estamos desarrollando en seguridad ciudadana, ya que la gente podría sentirse más acompañada por sus autoridades y por los organismos competentes y, por tanto, menos vulnerable frente a las causas que originan el temor”.

Ahora, en términos puros para el período de estudio, el 8 por ciento obtenido por Valdivia la posiciona en el quinto lugar entre las 15 ciudades menos inseguras.

La ciudad que experimentó menos inseguridad fue Punta Arenas con sólo un 7 por ciento, seguida de Viña del Mar con un 7,2 por ciento, Osorno con 7,6 por ciento, Valparaíso con un 7,9 por ciento, y Valdivia con sólo un 8 por ciento.

En el sexto lugar se encuentra Puerto Montt (9,4 por ciento), en séptimo Antofagasta (9,7%), seguida de Concepción y Arica (10,6%), Iquique (10,8%), La Serena (11,8%) y Temuco (13,3%).
En la cima de las ciudades donde la gente se siente más insegura se ubican, en primer lugar, Rancagua con un 15,7 %, Santiago con 14,1 % y Talca con 13,6 %.

Berger comentó que los resultados de la encuesta no aclaran si aumentó o disminuyó el delito, sino sólo la sensación de inseguridad. “Evidentemente hay que analizarlas en el contexto en que se hicieron las mediciones”.

“Por ejemplo hay una tendencia histórica en que la sensación de inseguridad de la gente tiende a aumentar cuando se acerca en invierno y a disminuir en primavera”.

Ello puede explicarse en factores de diverso origen, sin embargo una de las causas probables puede ser que características del espacio público como la iluminación natural o artificial influyen en la sensación de la comunidad al acercarse el invierno.

“Así al menos lo habíamos detectado en el diagnóstico de seguridad ciudadana que realizamos en Valdivia durante el año, en el que los análisis nos decían que la prioridad de nuestro enfoque debía ser la recuperación de espacios públicos para mejorar la seguridad ciudadana”, explicó

“Entonces, si uno revisa el comportamiento estadístico y compara los estudios, podría concluir que las condiciones del entorno que rodean a las familias son determinantes –o al menos influyen de manera importante- en que los sujetos se sientan más o menos protegidos”, agregó.

Berger señaló que aún es prematuro considerar de qué manera afectará estadísticamente el inicio de los proyectos comunitarios de seguridad ciudadana, pues estas iniciativas apuntan a producir cambios de actitud a largo plazo. Sin embargo, se mostró optimista frente a la mejoría que experimentó la comuna en el último informe Adimark.

Subir



Frente a supermercado Santa Isabel:

PARTIÓ CONSTRUCCIÓN DE FERIA DE ARTESANOS

miércoles, 26 de diciembre de 2001—–. A buen paso avanzan las obras de construcción de la nueva feria de artesanos que lleva a cabo la municipalidad de Valdivia en las inmediaciones de Avenida Alemania, Chacabuco, Ismael Valdés y Walter Schmitd. 

La obra tiene un costo de 26 millones de pesos y fue licitada a la empresa constructora de Luis Irigoyen. Los trabajos en terreno partieron el 6 de diciembre pasado y, por contrato, deberán estar listos y entregados a la comunidad el 18 de febrero.

De acuerdo a lo informado por el alcalde de la comuna Bernardo Berger, se trata de un complejo de artesanía y de comercio en general con capacidad para 78 puestos.

La construcción se basa en pilares de rollizo en madera de pino, y que tiene la peculiaridad de ser desmontables. Las cubiertas son en base a zinc, revestimientos de madera. Cada local tiene iluminación propia mediante tubos fluorescentes y puertas que dan mayor tranquilidad a los locatarios.

La superficie en construcción corresponde a mil 389 metros cuadrados y tendrá tres entradas, una principal por Walter Schmidt frente a la bencinera, por Chacabuco y por Avenida Alemania. La inspección técnica de la obra recayó el jefe del departamento de Organizaciones Comunitarias Víctor Gatica.

La idea desde el punto de vista estético, precisó la autoridad, es que el complejo artesanal armonice con el entorno en que quedará inserto, por eso se quiere recrear un espacio básicamente artesanal pero compatible con la arquitectura de la zona. 

“Lo que queremos con esta obra es mejorar lo que había hasta ahora tanto para el trabajo de los artesanos de la comuna como también para brindar una solución digna al comercio ambulante, ofreciendo un espacio más ordenado, más expedito y que cumple con los requerimientos de la cantidad de público que pueda tener”, dijo. 

Concordante con estos propósitos, Berger especificó que un porcentaje importante de los puestos estarán destinados a la erradicación del comercio callejero. Ello se suma a una serie de otras medidas que está impulsando la corporación edilicia para exigir el cumplimientos de las ordenanzas municipales en esta materia, la revisión de la ocupación de puestos en la feria persa y el ordenamientos de la avenida Arturo Prat a través del proyecto “Costanera”. 

Pese a que el plazo d recepción de la nueva feria de artesanos está fijada para el 18 de febrero, existe optimismo en el municipio por la celeridad de las faenas realizadas hasta ahora, lo que podría permitir contar con el nuevo recinto antes de que finalice enero.

Subir



Valdivia se prepara para recibir el 2002:

MUNICIPALIDAD OFRECERÁ FIESTA DE AÑO NUEVO EN FUERTE DE NIEBLA

viernes, 21 de diciembre de 2001—–. Sobre los 8 millones de pesos –más del doble de lo invertido el año pasado- destinará la Municipalidad de Valdivia para recibir el año nuevo, con una fiesta”en grande” en el Fuerte de Niebla, según lo informó hoy la alcaldesa subrogante de esta ciudad Patricia Estrada 

Estrada señaló que el municipio ofrecerá una fiesta a la comunidad programada para el día 31 de enero a las 20 horas. La idea es ofrecer a las familias valdivianas una alternativa entretenida para esperar el nuevo año.

Para ello habrá música en vivo con la Orquesta Zarabanda y se rescatarán diversas tradiciones típicas de esta fecha, tales como mesas con platos de lentejas, uvas y por supuesto, champaña para festejar. El ingreso al recinto será completamente gratis.

A las cero horas se tiene preparado un espectáculo pirotécnico a cargo también del municipio, en la que se lanzaran cerca de 400 unidades de fuegos artificiales entre baladas de distinta altura y baterías de tiro de fuegos de menor altura.

La autoridad (s) indicó que se ha estado tomando contacto con diversas organizaciones para coordinar los detalles de este evento, especialmente con Bomberos, el Servicio de Salud y Carabineros.

Estrada Agradeció de manera especial la excelente disposición de la administración del Fuerte y Museo de Niebla que han estado colaborando activamente para la realización de esta actividad.

“Esta es la primera vez que se hace algo en grande para el año nuevo como comuna. Había una experiencia previa que se llevó adelante el año nuevo 2000, pero la intención esta oportunidad es entregar un evento que pueda perpetuarse en el tiempo”, dijo.

Agregó que la despedida del año se complementa con lo que realiza esa noche la Municipalidad de Corral, con quienes “hasta el año pasado apoyábamos solamente, por eso esta es la primera vez que vamos a hacer algo por nuestra cuenta, pero que se suma a lo que tiene la comuna puerto”.

Subir



15 mil millones de pesos para hacer andar la comuna en el 2002:

PRESUPUESTO MUNICIPAL RESPONDE A DEMANDAS DE LA COMUNIDAD VALDIVIANA

viernes, 21 de diciembre de 2001—–. Con una inversión orientada especialmente a solucionar problemas detectados en la comunidad valdiviana a través de los diferentes instrumentos participativos ejecutados durante el año, la Municipalidad de Valdivia se prepara para iniciar la etapa presupuestaria del 2002.

Así lo dio a conocer el alcalde de la comuna Bernardo Berger, quien expuso el proyecto de presupuesto para el año venidero a los medios de comunicación.

El presupuesto municipal para el año será de 15 mil millones 920 mil 526 pesos. De ellos, el grueso de la inversión estará concentrada en la educación con una destinación de 7 mil millones 639 mil 36 pesos, lo que representa el 48 por ciento del presupuesto anual.

A ello le sigue la partida para el municipio propiamente tal con 7 mil 100 millones equivalente al 44,6 por ciento, salud con mil 96 millones que equivale al 6,9 por ciento y el Cementerio municipal con 85 millones 490 mil pesos y un 0,5 por ciento de participación en el total presupuestario.

Cabe recordar que estas cifras consideran tanto las inversiones, los gastos y los salarios del personal en cada uno de los items, y presentan para el año venidero un presupuesto balanceado sin riesgos de generar déficit concluido el período.

Berger destacó que en Educación se ha hecho un esfuerzo importante de parte de la corporación edilicia y que se ve reflejada en la alta participación porcentual que este año tiene en el presupuesto municipal.

“Quiero destacar que en Educación estamos otorgando 500 millones más de pesos que incluso lo que hemos destinado para todo lo que es directamente municipal”, dijo.

Recordó que desde que se traspasaron los establecimientos educacionales a las municipalidades, cerca del 95 por ciento de los recursos que provenían de las subvenciones estatales se destinaban a remuneraciones. “Ahora si ustedes ven la torta de distribución en educación, hemos equilibrado a 88,4 por ciento ese mismo gasto”.

Eso significa –agregó el alcalde- que hay un equilibrio en la administración desde entonces. Aunque reconoció que desde el traspaso de los colegios a los municipios se ha avanzando también en el marco regulatorio que ha tendido a un mejoramiento de los ingresos.

Indicó que además de los aporte a educación provenientes de las subvenciones, la corporación edilicia hará un apoyo propio de 152 millones 830 mil pesos, que son recursos municipales para reforzar las actividades de funcionamiento de esta área.

PROYECTOS Y ESTUDIOS
Berger señaló que este año la municipalidad destinó mil 118 millones de pesos para financiar estudios y la ejecución de proyectos en el transcurso del 2002.

Explicó que contratando algunos proyectos específicos “tenemos mucho más posibilidades de postular a otras fuentes de financiamiento, La idea es que no todas las ejecuciones posteriores a los estudios salga de las arcas municipales, sino de otras fuentes sectoriales o externas”.

El 2002 contempla la realización de nueve estudios por un total de 116 millones de pesos. Estos corresponden a “evaluación de las necesidades de enseñanza técnico profesional y sus alternativas de provisión” por 5 millones de pesos; “estudio de optimización del uso de sedes sociales y deportivas” por 5 millones de pesos; “estudio de concesiones marítimas para obras sociales” por 10 millones de pesos; “estudio para la terminación de avenida Simpson” por dos millones de pesos; y “erradicación de campamentos—concurso Ministerio de vivienda” por 20 millones de pesos.

Dentro de la misma partida para estudios se incluyen el “mejoramiento de los ingresos municipales” por 10 millones de pesos; “plan de desarrollo organizacional” por 20 millones de pesos; “plan de desarrollo económico” por 26 millones de pesos; y “Puente Cau-Cau - conexión Cabo Blanco –Agüero—Avenida España y Plataforma Santa Rosa” por 18 millones de pesos.

En cuanto a los proyectos de inversión previstos para el nuevo período, se incluyen 924 millones de pesos en obras cuya prioridad fue determinada a través de los diversos instrumentos de participación ciudadana que aplicó durante el 2001 el municipio. Entre estos instrumentos estuvieron las diferentes encuestas y consultas del Plan de Desarrollo comunal, las encuestas de participación y la evaluación de las visitas a terreno realizadas durante el período por el alcalde de la comuna.

Aquí se incluyó, entre otros, la ejecución del Centro de Salud Familiar San Pedro, la habilitación de la casa comunal de la juventud, el centro cultural para el adulto mayor, oficina comunal de la discapacidad, mejoramiento de la infraestructura del sector costero, construcción parcial del alcantarillado en Niebla, habilitación del relleno sanitario municipal, mejoramiento de áreas verdes, parque Saval, habilitación del terminal de buses, oficina municipal de vivienda, recuperación de terrenos para erradicación de campamentos, y la creación de un centro municipal de promoción de inversiones.

SALUD
Otras de las prioridades del municipio para el 2002 será la salud. El presupuesto alcanza a los mil 96 millones de pesos, pero aunque representa el 6,9 por ciento del presupuesto anual, el alcalde enfatizó que el aporte de recursos municipales para este área será incluso mayor que en educación.

Ello porque se entregarán de las partidas municipales 273 millones de pesos que permitirán hacer posible obras en este periodo como la construcción del Centro de Salud Familiar de San Pedro con 110 millones de pesos, o el proyecto de resolución de las listas de espera oftalmológicas y odontologías por 11 millones de pesos, un proyecto de atención domiciliaria por 20 millones, o la reformulación de la red informática de salud por 3 millones 400 mil pesos.

Subir



Organizados por Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de Valdivia:

FUNCIONARIOS PARTICIPARON EN TALLERES MANUALES

miércoles, 19 de diciembre de 2001—–. Una veintena de funcionarios municipales participaron ayer (martes) de la ceremonia de clausura de los talleres de confección de velas y pintura country, ofrecidos por la corporación edilicia a sus trabajadores como parte de las actividades de extensión internas de bienestar de la Asociación de Funcionarios Municipales.

Los talleres se iniciaron a mediados de octubre y para su ejecución fueron contratados monitores externos al municipio. Las clases se desarrollaron dos veces por semana en dependencias del edificio consistorial.

Participaron 20 funcionarias y funcionarios de la corporación. Ellos ayer recibieron sus diplomas y certificados correspondientes.

En la ocasión el alcalde de la comuna Bernardo Berger destacó el esfuerzo que están haciendo la asociación de funcionarios para brindar un abanico más amplio de posibilidades de capacitación, entretención y formación a sus asociados.

Agregó que la alcaldía está abierta y llana a apoyar este tipo de iniciativas, aunque reconoció que el sistema administrativo de las municipalidades limita la voluntad de los alcaldes para apoyar más firmemente a sus funcionarios. 

Subir



Reduce tiempos de desplazamientos en arterias principales de la ciudad:

MUNICIPALIDAD SINCRONIZÓ SEMAFOROS PARA TRANSITO MAS EXPEDITO

miércoles, 19 de diciembre de 2001—–. Si usted es de las personas que habitualmente usan las avenidas Picarte y Arauco y las calles que las conectan, entonces es uno de los favorecidos por el proyecto de sincronización de semáforos que puso en marcha la Municipalidad de Valdivia y que busca reducir los tiempos de desplazamiento vehicular en la comuna.

Así lo dio a conocer el alcalde de esta ciudad Bernardo Berger, quien indicó que el proyecto tuvo un costo de cinco millones de pesos, lo que permitió en una primera etapa crear dos redes de sincronismo, es decir, dos sistemas “maestros” que controlan una cantidad de semáforos “esclavos” del mismo.

El sistema, en esencia, “permitirá que si una persona toma con semáforo verde por ejemplo el cruce que hay en el Puente Calle—Calle con Picarte, de ahí en adelante hasta el centro seguirá con luz verde si es que mantiene una velocidad constante, lo que obviamente repercute en menos esperas, menos tensión y más tiempo útil fuera del automóvil”, dijo la autoridad comunal

La red primaria consiste en la sincronización de 19 cruces de semáforos en una superficie extendida de 4 mil 600 metros, y regula el flujo del Eje Picarte en el tramo que va desde calle Pedro Montt hasta Camilo Henríquez, incluyendo el Eje Arauco en el tramo entre Pérez Rosales Pedro Montt y una fracción de Errázuriz. También considera el Eje Chacabuco en el tramo Caupolicán con O’Higgins.

Como consecuencia, esta primera red produjo efectos positivos en la circulación de García Reyes entre Arauco y Picarte; en Caupolicán entre Arauco y Chacabuco; Camilo Henríquez entre Avenida Alemania y Arauco; y O’Higgins en el tramo Arauco y Chacabuco.

En tanto, la red secundaria de sincronismo abarca los cruces de Avenida Picarte con Bueras y Barros Arana, así como también los cruces Errázuriz-Bueras y Bueras-Picarte. Esta segunda red se compone de 3 cruces de semáforos en una extensión de calles de 330 metros.

Berger explicó que en lo medular el sistema de sincronismo en redes funciona a través de un mecanismo computacional programable instalado en un cruce “maestro” del cual dependen el resto de los aparatos de la red, que para estos efectos pasan a denominarse “esclavos”.

Para el caso de la red primaria, ésta cuenta con un controlador maestro y 18 cruces esclavos, mientras que la red secundaria cuenta con un maestro y dos esclavos que operan de la misma forma. 

La red primaria tiene en su programación 8 planes diarios de tiempos que operan de lunes a viernes favoreciendo el paso de vehículos en las horas “punta” -concentradas en la mañana, el mediodía, y la tarde- con un ciclo mayor de tiempo.

El sábado los programas se reducen a cuatro planes y el domingo y festivos a 2 planes. La red secundaria en su programación tiene 6 planes diarios que van de lunes a viernes. El sábado su programación es de 3 planes y los domingos y festivos de 2 planes.

El alcalde valdiviano comentó que la expansión urbana ha hecho que los viajes de desplazamiento sean mayores y más frecuentes, esto en conjunto con el aumento del parque automotriz, afectando las pocas vías de circulación.

A ello se suma la concentración de actividades en el sector céntrico, lo que ha traído como consecuencia que los sistemas de transporte se vean afectados en su circulación, la que se ha vuelto menos expedita, con más tiempo en los recorridos y más contaminación.

“Por eso es que en los últimos años la Municipalidad ha ido mejorado paulatinamente los semáforos existentes, implementando mejores y nuevas tecnologías en cuanto al control del semáforo, es así como se llevó a cabo un proceso de cambiar el sistema de controladores electromecánico por sistemas electrónicos programables, que es en el fondo el cambio que estamos presenciando hoy”, señaló.

El nuevo sistema de sincronización es revisado de manera constante por personal municipal de la Dirección de Tránsito, quienes han estado en constante proceso de capacitación para enfrentar las nuevas demandas tecnológicas. Asimismo, el propio municipio es capaz de asumir las reprogramaciones si es que así fuese necesario.

Subir



En inicio de sus funciones al frente de la diócesis local:

ADMINISTRADOR APOSTÓLICO DE VALDIVIA VISITÓ A ALCALDE BERGER

martes, 18 de diciembre de 2001——. Un saludo protocolar efectuó el nuevo administrador apostólico de la diócesis de Valdivia, monseñor Sergio Contreras Navia, al alcalde de esta ciudad Bernardo Berger, luego de asumir esta semana sus funciones formales a la cabeza de la iglesia local.

Contreras asumió como suplente temporal en la dirección de la diócesis valdiviana luego que el obispo titular Ricardo Ezzati fuera trasladado a Santiago donde ejerce como obispo auxiliar.

En la oportunidad , ambas autoridades se refirieron al estado actual en que se encuentra la iglesia valdiviana. Contreras precisó que aún no hay claridad en quién podría ser el reemplazante definitivo de Ezzati, pues la nominación del nuevo nuncio apostólico, monseñor Aldo Cavalli hace algunas semanas, retrazó el proceso de postulación de los candidatos a obispos ante la Santa Sede.

Por su parte, Berger dio la bienvenida a la ciudad a la autoridad eclesial, aunque recordó que antes, entre 1995 y 1996, Contreras había asumida la misma función, cando el ex titular de la diócesis , monseñor Alejandro Jiménez, dejó la conducción espiritual de Valdivia.

Contreras se había desempeñado en los últimos años como obispo titular de Temuco, pero había entrado a retiro en noviembre de este año. Sin embargo, su conocimiento de la realidad local y sus relaciones con el clero valdiviano habrían sido algunos de los motivos que habrían impulsado su reintegro en calidad de administrador apostólico de Valdivia.

Subir



Para prevenir el delito y mejorar la sensación de seguridad en la comuna:

ESTE MARTES SE INICIARÁ EJECUCIÓN DE PROYECTOS

viernes, 14 de diciembre de 2001—–. Este martes a las 10:30 horas se realizará la ceremonia de firma de los convenios entre la Municipalidad de Valdivia y las 20 organizaciones comunitarias que resultaron favorecidas con el fondo comunal para seguridad ciudadana de 94 millones y medio de pesos.

La ceremonia será presidida por el alcalde de la comuna Bernardo Berger en su calidad de presidente del consejo comunal de seguridad, y lo acompañará el jefe de la División de Seguridad Ciudadana dependiente del Ministerio del Interior Gonzalo García Pino.

Con esta ceremonia se dará inicio oficial a la ejecución de las iniciativas que entre octubre y diciembre fueron postuladas por las organizaciones comunitarias de la comuna, y posteriormente revisadas y evaluadas por el Consejo Comunal de Seguridad Ciudadana en el marco del convenio “comuna Segura compromiso cien”.

El alcalde Berger destacó esta mañana que cerca del 50 por ciento de estos proyectos aprobados responden a la prioridad principal detectada en los estudios previos del Consejo Comunal, y que se refiere a la recuperación de espacios públicos a través de la participación de la comunidad.

Los programas comenzarán a ejecutarse inmediatamente luego de la firma del convenio específico y terminados los trámites administrativos y legales para el traspaso de los recursos.

En promedio los proyectos tienen un tiempo de ejecución de 8 meses. Adelantó que programa “comuna segura compromiso cien” continuará el próximo año, pero con algunas novedades en el perfil. Por ejemplo, hay un proceso importante para traducir en acciones el trabajo del Consejo Comunal para potenciar acciones que promuevan la seguridad de la comunidad de acuerdo a los instrumentos que se han elaborado en el transcurso del año.

“Por ejemplo, debiera definirse el plan comunal de seguridad ciudadana en los primeros meses del año, pues en este año se hicieron todos los estudios y diagnósticos previos que nos permiten tener un panorama claro respecto a la s percepciones sobre el tema, y ahora hay que dar forma planificada a las propuestas de solución”, dijo el edil.

Subir



Con la presencia del alcalde y Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma:

MICROEMPRESARIOS SE REUNIERON PARA ANALIZAR PROYECCIONES DEL SECTOR

viernes, 14 de diciembre de 2001—–. Un seminario desayuno para analizar el estado actual y las perspectivas de fomento para la micro, pequeña y mediana empresa, realizó ayer (jueves) la Municipalidad de Valdivia con apoyo del Sence Regional, en los salones del hotel Naguilán.

La reunión contó con las ponencias del alcalde de Valdivia Bernardo Berger que se refirió al diagnóstico económico productivo de la comuna y las políticas de fomento a las Microempresas; del encargado de franquicias Tributarias del SENCE Décima Región Marcos Oyarzún quien expuso las facilidades tributarias para impulsar la capacitación; y del presidente de Asexma, el empresario Roberto Fantuzzi, que abordó el estado actual de la pequeña y mediana empresa en Chile.

Al encuentro asistieron cerca de medio centenar de representantes empresariales de la comuna, los que pudieron informarse en detalle de las actuales garantías que ofrece el sistema pública para el fomento de la actividad productiva.

Al respecto, el alcalde e n su ponencia explicó que este encuentro es la primera de una serie de iniciativas que impulsa el municipio para promover el desarrollo y el fortalecimiento de las micro, la pequeña y la mediana empresa.

Añadió que de acuerdo a las estadísticas que arrojó el Plan de Desarrollo Comunal, en Valdivia el sector empresarial compuesto por las micro y pequeñas empresas representa el 91 por ciento del total de la fuerza económica privada. Al mismo tiempo, este 91 por ciento genera el 44,3 por ciento del empleo privado de la comuna.

En tanto, la mediana y gran empresa representa sólo el 9 por ciento de la fuerza económico-productiva, pero emplea cerca del 57 por ciento de la fuerza de trabajo.

“Sobre esta base estadística es que como Municipalidad hemos visto la necesidad de comprometernos más resueltamente en la generación de una plataforma sólida que promueva el fortalecimiento y apoyo a la microempresa, principalmente por su alto impacto en el empleo comunal”, señaló.

Agregó que ello no significa descuidar a la mediana y gran empresa, con quienes también se han comprometido algunos proyectos de infraestructura vial que apuntan a dar mayores facilidades operativas, tales como el proyecto del puente Cau-Cau, la avenida circunvalación y la modernización de la avenida Pedro Aguirre Cerda, hoy en día en etapa de estudio.

Este compromiso con las pymes “lo hemos plasmado en un proyecto concreto, que hemos denominado el Programa de Apoyo a la Microempresa, que en el fondo busca fortalecer el autoempleo y apoyar el aumento de las capacidades de gestión, así como la capacidad competitiva de las microempresas”, dijo.

El programa se sustenta en cuatro líneas de acción, de las cuales las dos últimas están en etapa de estudio, en tanto que las dos primeras están en una fase inicial de aplicación.

La primera línea se refiere a la asociatividad microempresarial y contempla acciones de asesoría en la formación, apoyo para el diseño de planes de acción, la incorporación de mesas de desarrollo productivo y la articulación de iniciativas de coordinación pública-privada.

La segunda línea aborda la capacitación a las microempresas, y consiste en la asesoría y promoción de los instrumentos de capacitación de que dispone el Sence y otras entidades para dar más valor agregado al trabajador, mejorar la productividad y la gestión.

La tercera y cuarta etapa están en revisión pero consistirán en el financiamiento de proyectos, dentro de lo cual se pretende crear un fondo de desarrollo comunal destinado a la microempresa asociativa, y que considera el apoyo a proyectos de hasta dos millones de pesos. Finalmente, se espera respaldar la acción de las pymes a través de una cuarta línea denominada asesoría en la gestión.

Berger enfatizó que como Municipalidad de Valdivia “estamos asumiendo la importancia de la actividad que cada uno de ustedes desarrolla, y estamos estableciendo las acciones para poder apoyarlos con respuestas concretas y sólidas para su fortalecimiento”.

“En la medida en que cada uno de ustedes se fortalece como micro, pequeños o medianos empresarios, pueden asegurar ese 44,3 por ciento de empleo que generan y potencialmente pueden ampliarlo. A eso es a lo que estamos apostando con este tipo de actividades”, sentenció.

Subir


200 años de aislamiento pasan a ser parte del olvido:

QUITAQUI ESTA CAMBIANDO DE LA MANO DEL PRIMER CAMINO

viernes, 07 de diciembre de 2001—–. A los vecinos de Quitaqui la vida les cambió. Y es que la apertura del primer camino terrestre entre esa localidad y el resto de la provincia inició una serie de iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de la gente que habita ese sector.

Quitaqui se ubica a 40 kilómetros al noroeste de Valdivia, a orillas del Río Cruces. Su población es de aproximadamente 220 personas que hasta hace unas semanas vivían prácticamente aisladas, pues la única vía de comunicación era vía fluvial y a caballo, en un recorrido que tardaba más de 5 horas pese a la corta distancia que los unía con el resto de la comuna.

En abril de este año y durante una visita del alcalde de Valdivia Bernardo Berger a ese sector, la Municipalidad adquirió el compromiso de abrir una faja de tierra por la costa, que permitiera dar accesibilidad a la comunidad a través de las faldas del Parque Oncol, y de ahí con los caminos costeros de la zona.

Durante el invierno personal municipal codo a codo con los vecinos avanzaron en estas faenas en la medida que el clima lo permitía. Pero hace unas semanas en anhelo de más de 200 años de poder quedar unidos al resto de la comuna se hizo realidad.

Para inaugurar la nueva ruta, vecinos de Quitaqui y funcionarios de la Municipalidad de Valdivia realizaron la primera “autada” a la zona, y luego un asado campestre de camaradería. Así, tal como se construyó el camino, codo a codo, la corporación edilicia y los habitantes de la localidad dieron el vamos a la ansiada ruta.

OPERATIVO VETERINARIO
Desde la inauguración del camino el 17 de noviembre pasado, la entrada y salida de vehículos desde y hacia Quitaqui va en aumento. Con ello, también han aumentado las posibilidades comercialización de la mercancía de los pequeños agricultores y ganaderos de la zona.

Como una forma de contribuir a este refuerzo de la actividad comercial, la Municipalidad de Valdivia con el apoyo del Regimiento Cazadores inició hoy un operativo médico-veterinario en Quitaqui.
El objetivo de esta acción es revisar el estado actual del ganado ovino y bovino que existe en la localidad, establecer medidas de precaución ante la presencia de futuras plagas o enfermedades y dar garantías para mejorar la calidad del producto cárneo.

A esto se suma la construcción del primer puente en Quitaqui. La estructura gruesa fue hecha por personal del municipio en base a estructuras sólidas de fierro enmallado, y el resto en base a material pétreo y madera montado por los vecinos. De esta forma, el arroyo que atraviesa la localidad nunca más será el obstáculo que en invierno divide en dos a la comunidad.

Asimismo, se iniciaron las conversaciones con SAESA para buscar los acuerdos necesarios para que la energía eléctrica en red reemplace los antiguos generadores a petróleo y bencina que hoy usan. La posibilidad no es lejana, porque el proyecto podría asociarse a los planes de mejoramiento del Parque Oncol que encabeza la empresa Forestal Valdivia S.A.

Dentro de poco también los vecinos podrán contar con viajes en lancha más expeditos luego que una empresa turística privada se adjudicara la concesión del tramo fluvial Valdivia- Quitaqui –Valdivia.

LOS VECINOS
Federico Lorca Barría tiene 66 años y es nacido y criado en Quitaqui. A él, el camino le cambió la vida completamente. Ahora el trayecto que antes le demoraba por agua seis, ocho horas o más, ahora le toma sólo dos horas ida y vuelta a Valdivia.

“Esto nos está facilitando mucho el quehacer de Quitaqui. Esta comunidad estuvo muy abandonada, pero gracias ahora al señor alcalde que vino, nos prometió y nos cumplió en todas las peticiones que le hicimos y estamos muy agradecidos de eso, ya no estamos aislados”, señaló.

“Ahora con el río van a ser bien pocas las veces que vamos a decir ‘vamos a ir por el río’ porque le teníamos miedo al río. Se nos vivieron los años encima, estamos cansados, ya es mucho sacrificio viajar por el río. Es mucho lo que hemos sufrido, hemos perdido muchas víctimas acá, así que ya no queremos eso, queremos vivir otra vida”, comentó

Lorca expresó que la nueva aspiración de los quitaquinos es ahora la luz eléctrica, y ya iniciaron algunas conversaciones con la ayuda del municipio valdiviano. También se contactaron con Carabineros de Punucapa para reforzar los operativos sociales y de ayuda, ya no por agua, sino por el camino de tierra.

Así, los cambios llegan a Quitaqui y, de la mano, la entrada a la modernidad. Los 200 años de aislamiento ahora pasan a ser parte del olvido y el río deja de ser el enemigo que los ancianos se acostumbraron a tener cada año cobrándoles la vida de sus familiares.
 

Alcalde Bernardo Berger (de rojo) junto a pobladores y funcionarios municipales

Federico Lorca, de 63 años, ha vivido toda su vida en Quitaqui.

Construcción del primer puente

 

Subir



Certamen de belleza más antiguo de Chile está en Valdivia:

PARTIÓ LA CONVOCATORIA A “REINA DE LOS RIOS”

miércoles, 05 de diciembre de 2001—–. Elegir una joven hermosa y que represente la identidad de la comunidad valdiviana, es la tarea a la que a partir de hoy se abocará la Municipalidad de Valdivia en la versión 2002 del concurso de belleza “Reina de los Ríos” de esta ciudad.

El certamen de belleza es el más antiguo del país, fue creado en 1900 para que los valdivianos homenajearan a una joven que identifique la cordialidad, amabilidad y hermosura de la mujer valdiviana. Esto se realizaba como broche de oro a las festividades de aniversario de la ciudad y que culminaban con una gran caravana flotante en los ríos Calle-Calle y Valdivia, conocido como coro el Corso Fluvial de la Noche Valdiviana..

Desde entonces el concurso se viene realizando de manera ininterrumpida, y varias de sus finalistas han sido elegidas finalistas en concursos de belleza nacionales e internacionales.

Así sucedió este año, cuando la actual Reina de los Ríos Cecilia Mena quedó entre las cinco finalistas de Miss Chile, o como en el caso de Verónica Sommers que en la década del 70 clasificó dentro de las cinco mujeres más bellas del mundo representando al país en Miss Universo. 

Hoy se inició el proceso de inscripciones al concurso. Para participar, las jóvenes deben tener entre 17 y 24 años, solteras, un mínimo de 1,65 mts. de estatura, aprobado al menos el tercer año de enseñanza media, no haber clasificado como finalista en versiones anteriores del certamen, y haber vivido al menos los seis meses previos en la comuna.

Existen bases escritas que podrán ser retiradas y devueltas con los datos solicitados hasta el 31 de diciembre en el Departamento de Turismo de la municipalidad (tercer piso) de lunes a viernes de 8:30 a 14 horas.

El proceso contempla dos fases de clasificación. En la primera de ellas, a realizarse el 4 de enero a las 15 horas en el hotel Villa del Río, quedarán 20 semifinalistas. Luego, el 17 de enero se seleccionará 10 finalistas que asistirán a un gran espectáculo el día 26 de enero a las 22 horas en el Coliseo Municipal.

Como ya es tradición, los premios que recibirá la ganadora los encabeza un auto cero kilómetro gentiliza de la Municipalidad de Valdivia. A ello se agregan distintos obsequios aportados por las empresas locales. 

Para mayores consultas, pueden realizarse al fono 220382.

Subir