NOTICIAS MES FEBRERO

Lunes 24
De la mano del Clasificatorio Zonal Sur de Rodeo:

EL MIÉRCOLES PARTE LA “SEMANA DE LA CHILENIDAD”


La tradicional fiesta, mostrará diversas actividades típicas del país.

lunes, 24 de febrero de 2003———. Con ordeña de vaca, desayuno campestre y domaduras de chúcaros comienza el próximo miércoles 26 de febrero a las 10 de la mañana, la Semana de la Chilenidad que se extenderá hasta el próximo domingo 2 de marzo en las dependencias del Parque Saval.

Durante esta semana se presentará el destacado grupo de folclor “Los Huasos Quincheros” y otros exponentes del musical.

El propósito de esta muestra es rescatar las costumbres de nuestro campo y llevarlas a la comunidad mediante variadas actividades que se desarrollarán durante la semana. La idea es que la gente comparta estas tradiciones y las haga suyas.

Además, durante la semana habrá comida típica, artesanía, juegos, vestimenta, exposiciones de maquinaria agrícola, caballos y otras actividades que se desarrollarán en transcurrir de la semana de la chilenidad.

Entre los juegos chilenos que se desarrollarán se cuenta carreras de ensacados, ordeñas de vaca y desayunos campestres, que se desarrollarán durante todo el evento y otros típicos del folclor nacional.

Esta semana tendrá entre sus actividades el clasificatorio escolar y el clasificatorio zonal sur. El primero comenzará desde el jueves 27 de febrero a partir de las 11 de la mañana en la medialuna del Parque Saval.

Otra de las actividades será la exposición y remate de caballos que se realizará durante la semana. Exposición tendrá 30 caballos en exhibición, provenientes de Criadero Aguas de los Campos y Mackena, Alucaroa, Llanquihue y Vista Volcán, Vacamalal, Las Vertientes, Río Cruces y Codinhue.

Estos ejemplares disputarán diversas categorías por edad y sexo, siendo los ganadores escogidos por el jurado compuesto por Eduardo Porte Fernández y Benjamín García Huidobro.

La inauguración oficial de la semana criolla se desarrollará a las 11:30 de la mañana en la cancha de salto –donde estará ubicado el escenario– del Parque Saval. Posteriormente se realizará una exposición y paseo de caballos, juegos tradicionales y clases de cueca.

Por la tarde se llevará a cabo el campeonato de rayuela adulto, domaduras de chúcaros y el remate de caballos chilenos.

Durante el segundo día, comenzarán los clasificatorios de rodeo en la categoría escolar en sus series primera, segunda y de campeones donde se disputarán los cupos para el champion de Rancagua. 

También ese día, se presentará el Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile a las 20:30 horas en el Parque Saval, y se continuará desarrollando actividades como el campeonato de rayuela, juegos típicos y otras.

El tercer día el protagonista será el rodeo, el cual será protagonista a través de los clasificatorios de las series caballos, yeguas y potros. Durante estas competencias los participantes tendrán que mostrar su pericia y demostrar el porque son meritorios de uno de los cupos para el torneo a nivel nacional.

El cuarto día tiene variadas actividades características y enraizadas en la idiosincrasia nacional rural como la carrera de perros, presentación de grupos folclóricos, juegos chilenos, además de otras fases de clasificación del Rodeo.

Para el día de clausura se desarrollará las instancias finales del rodeo, la presentación de caballos premiados y un homenaje a varios huasos que han hecho importantes adquisiciones de fundos y otros destacados personajes del ámbito. También habrá la elección del sello de raza, una misa a la chilena y las actividades que se desarrollaron a lo largo de la semana.

Para el rodeo, se remodeló por completo la medialuna del Parque Saval, con un costo total de 25 millones de pesos. Esta se subscribe a una serie de iniciativas en esta línea impulsadas por la Municipalidad de Valdivia y que tienen como propósito la recuperación total del Parque.
 

EL CLASIFICATORIO

Entre el 28 de febrero y 2 de marzo se realizará en Valdivia el Clasificatorio de Rodeo Zona Sur. En la instancia se elegirán a las mejores 36 colleras nacionales, las cuales participaran en la mayor fiesta del rodeo chileno, el Champion de Rancagua. 

Se calcula que en esta versión del clasificatorio llegarán a la ciudad de los ríos cerca de 3 mil personas en las que se cuentan 140 colleras 280 jinetes, peticeros, choferes, empresarios y sus familias entre otros asistentes de fuera de la comuna.

Los binomios provienen de Linares (5), Cauquenes (4), Ñuble (4), Concepción (4), Arauco (3), Bío-Bío (17), Malleco (5), Cautín (9), Valdivia (19), Osorno (14), Llanquihue (26) y Magallanes (3).

La ciudad se adjudicó el clasificatorio por dos años seguidos, lo cual permite encumbrar a la comuna, en lo más alto del deporte nacional de aquí al 2004.

La designación de las ciudades para esta competencia es rotativa, pero esta vez Valdivia tenía razones para adjudicársela, ya que posee a los campeones nacionales escolares, universitarios y los profesionales del más alto nivel, que se coronaron en el Champion de Rancagua, entre otros méritos.

Subir



En el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia:

OBRA DE DOWNEY GRATIS AL PÚBLICO DESDE MANAÑA


El artista es considerado el padre del videísmo.

lunes, 24 de febrero de 2003——–. Por primera vez en Chile se presenta la obra de Juan Downey, reconocido internacionalmente por su trabajo. De toda su creación, se encuentra en exhibición en Valdivia “El círculo de Fuegos” y “Sobre Jaulas”, las que desde mañana (martes 25) podrán ser apreciadas gratuitamente por la comunidad.

La obra de Downey –artista considerado pionero del video arte a nivel mundial- se encuentra desde enero en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia de la Universidad Austral de Chile, gracias al auspicio de Kent Explora. 

Downey, fallecido en Nueva York en 1993, se caracterizó por crear una obra visionaria, reconocida mundialmente, en que combinaba la autobiografía con la antropología y, por otro lado, tensionaba aspectos sociológicos y políticos con la estética. 

“El círculo de Fuegos” consiste en dos círculos, uno exterior de ocho monitores que miran hacia adentro, y el círculo interior de cubos-asientos. El objeto es que la audiencia entre en el círculo electrónico del shabono Yanomami y al sentarse participe con las funciones y actividades diarias al ritmo de su vida.

La segunda obra, “Sobre Jaulas”, fue premiada en la Bienal de Venecia el año 2001. Presenta una jaula donde permanecen cuatro canarios vivos y en su interior se instala un monitor de televisión en que se observa la imagen en cámara lenta de un chirihue enjaulado. Al mismo tiempo, se escucha alternadamente la voz de Ana Frank y el testimonio de un agente del gobierno militar chileno.

La exposición, desde su inauguración a la fecha, ha sido visitada por más de 2 mil 500 personas, las que han disfrutado y se han emocionado con la muestra del artista Downey. Es una buena oportunidad para que los valdivianos amantes del arte puedan presenciar esta exposición que por primera vez se exhibe en Chile y que se considera única en el mundo.

Cabe señalar que a fines de marzo otras obras de Downey serán presentadas en la Expo Barcelona y posteriormente su trabajo se expondrá en países como Estados Unidos, Alemania, Cuba y México. 

La muestra se mantendrá abierta hasta el 15 de marzo en el Museo de Arte Contemporáneo, ubicado en Los Laureles s/n. El Horario de atención será de martes a domingo de 10 a 13 horas y de 15 a 20 horas. Informaciones en fono 63-221968.

Subir



Martes 25
Artesanía, tallados y muñecas:

EL ARTE MAPUCHE SE EXHIBE EN EL HALL DE LA MUNICIPALIDAD


La obra está abierta todo público en forma gratuita. 

martes, 25 de febrero de 2003———–. Artesanía, tallados y muñecas inspirados en la cultura mapuche, expondrá hasta este viernes la artista nacional Faumelisa Manquepillán Calfuleo en el hall de la Municipalidad de Valdivia (Independencia 455) en horario de 8:30 a 14 horas. La entrada es gratuita.

Impulsada a plasmar sus raíces a través del arte, la artífice mapuche cuenta que su obra se basa en el trabajo creativo desarrollado por generaciones y que ha sido enseñado por tradición oral, como es la característica de su pueblo.
 
Uno de los propósitos de la artista es llevar la identidad a los niños mapuches y no mapuches. A los primeros, para mostrar lo que son y se sientan orgullosos, y a los segundos para que conozcan y aprendan a valorar una forma distinta de arte. 

Manquepillán escribe poesía, compone música de su etnia, hace cestería, realiza trabajos en piedra, madera y greda, además de fabricar muñecas. Para llevar a cabo estas expresiones, no utiliza técnicas y sólo ocupa sus formas de sentir, lo que ha aprendido de sus abuelos y éstos de los suyos.

Toda su obra parte de la poesía tanto la que pone sobre el papel como la que se entiende en silencio, en las cosas cotidianas de la vida. A veces se basa en mitología mapuche, como ahora que expone el tallado en madera basado en la leyenda del Totué o Chonchón, leyendas de las cuales se siente orgullosa e identificada.

Faumelisa fue ganadora de un proyecto Fondart regional que le ha permitido viajar por muchas comunas y localidades de la décima región. Futrono, Los Lagos, Lanco, Temuco y Panguipulli ya han conocido su trabajo en los últimos meses. 

También exhibió su obra en la capital norteamericana Washington donde, junto a otro integrante de su pueblo, fue parte de una conferencia sobre etnias en el Instituto de Antropología de la Universidad George Washington.

La artista extendió la invitación a todos los valdivianos para que asistan a su exposición y conversen con ella con el fin de poder intercambiar experiencias y poder ahondar más a los visitantes sobre su arte y su cultura.

Subir



Miércoles 26
Agustín Edwards y alcalde Berger inauguraron la fiesta huasa: 

SEMANA DE LA CHILENIDAD PARTIÓ HOY EN VALDIVIA 


Tanto Edwards y como Berger coincidieron en la necesidad de rescatar las tradiciones criollas

miércoles, 26 de febrero de 2003———. En Valdivia se inauguró este mediodía la “semana de la Chilenidad”, antesala para la realización del Clasificatorio Zonal Sur del Rodeo de Chile que comenzará este viernes en la ciudad de los ríos. 

Desde hoy y hasta el 2 de marzo, Valdivia será el epicentro de la principal fiesta huasa del país: el rodeo. De la mano de este deporte, la comuna ofrecerá un nutrido programa de actividades costumbristas, recreativas y también comerciales para ensalzar las raíces patrias. 

El presidente de la Federación de Criaderos de Caballos Chilenos Agustín Edwards señaló que “estamos felices tener una semana de la chilenidad que no es exclusivamente en Santiago. La ideas es repartir esto y hacerlo en todo Chile, porque hay que mantener las tradiciones, y las tradiciones están en el campo. Esa es la raíz de nuestra nacionalidad”. 
 

Actividades costumbristas, recreativas y comida típica ofrece la semana de la chilenidad
Durante su intervención en el acto inaugural, Edwards hizo presente los desafíos nacionales que implica la globalización de las culturas, marco dentro del cual el rodeo se alza como único en el mundo y como un elementos que identifica a Chile con sus tradiciones.

Por su parte, el alcalde dueño de casa Bernardo Berger resaltó que la Fiesta de la Chilenidad es “un verdadero reto para el cual hemos puesto la ciudad a disposición del evento, y en ese sentido es un honor cerrar nuestro programa veraniego con la principal fiesta criolla del país, como es el rodeo”.
 
Berger indicó que la fiesta que comenzó hoy busca rescatar e incentivar entre la comunidad, y especialmente en los más jóvenes, los valores y tradiciones del campo chileno. “Esta es la primera vez que asumimos este desafío con los amantes del deporte huaso, esperamos que todo sea un éxito y desde ya invitamos a todas las familias a visitarnos”.

Belleza y dulzura presente en el Parque Saval

Subir



Alcalde Berger y Presidente del Club firmaron acuerdo: 

NIÑOS APRENDEN A REMAR GRACIAS A PROYECTO DE SEGURIDAD CIUDADANA


Más de 70 niños serán beneficiados

miércoles, 26 de febrero de 2003———. A orillas del río y con la suscripción del acuerdo operativo, desde hoy se oficializó la puesta en marcha de la segunda fase del proyecto “Escuela de remo para niños y adolescentes” que ejecuta el Club de Remo Arturo Prat con el apoyo del programa “Comuna Segura compromiso Cien” que encabeza la Municipalidad de Valdivia. 

El alcalde de la comuna Bernardo Berger -en su calidad de presidente del Consejo Comunal de Seguridad ciudadana- y el presidente del Club Arturo Prat Francisco Jerez, firmaron esta mañana el convenio que beneficiará ardedor de 70 niños entre 8 y 15 años de los establecimientos municipales. 

Esta es la segunda etapa del proyecto, ya que los niños que participarán este año en su mayoría corresponden a alumnos que participaron el año pasado durante la ejecución de la primera fase de proyectos concursables al fondo económico del programa para respaldar iniciativas comunitarias destinadas a la prevención de los factores que posibilitan el delito. 

En ese sentido, Berger destacó que la Escuela de Remo para niños y adolescentes viene a cumplir con uno de los ejes principales que busca el programa Comuna Segura, el cual es el buen uso del tiempo libre. 

Señaló asimismo que la iniciativa ha resultado todo un éxito. “ Los niños se han comprometido bastante con las clases y han llegado a competir por el club, lo que exige un trabajo bastante fuerte y mucha dedicación y compromiso de su parte”. 

El Club de Remo Arturo Prat cumple con una importante función social al postular a los fondos del programa, además se nutren de savia nueva y los dineros le sirven para incrementar su infraestructura en función del proyecto. 
 

Presidente del Club de Remo Arturo Prat, Francisco Jerez
“Nos sentimos muy complacidos por la renovación del convenio y agradecemos al Consejo Comunal de Seguridad Ciudadana y al alcalde por el apoyo que recibimos para continuar el trabajo con los niños y así seguir difundiendo y enseñando el remo en Valdivia” señaló a su turno Francisco Jerez. 

El proyecto permitirá que por los 8 siguientes meses se desarrolle la enseñanza del deporte de manera totalmente gratuita a 72 menores de las escuelas municipales de la comuna. De paso, permitirá renovar algunos equipos para mejorar la calidad de la enseñanza en el club. 

Comuna Segura 

El programa “Comuna Segura Compromiso Cien” consiste en una alianza local entre el Gobierno, el municipio y la comunidad, en que los tres actores se comprometen en un cien por ciento con la prevención de las causas que generan los delitos. 

Valdivia fue una de 24 comunas que inició el programa de seguridad ciudadana el año 2001. Este año se le suman 18 ciudades, para conformar un total 42 comunas que llevan a cabo el plan. 

Antes de la puesta en marcha del programa, se realizaron una serie de estudios en ada ciudad para constatar las falencias que éstas presentaban en áreas como la victimización, la sensación de temor, y la evaluación a las autoridades y servicios públicos en cuanto a a eficiencia para combatir el delito.

Valdivia arrojó problemas en 4 áreas: la ocurrencia de violencia intrafamiliar, la necesidad de recuperación de espacios públicos para la gente, la utilización productiva del tiempo libre y el creciente consumo de drogas y alcohol, especialmente en la población más joven. 

El Alcalde Berger indicó que uno de los puntos en que se ha puesto mayor hincapié es en la recuperación de los espacios públicos porque “hemos constatado que al recuperar un área, los índices de temor en la ciudadanía bajan considerablemente y el índice de victimización también disminuye”, dijo. 

Mencionó como ejemplo la plaza del sector Teniente Merino, la cual era ocupada como sito para beber y cometer atracos. “Después de la limpieza e iluminación, los habitantes del sector recuperaron la plaza y ahora se atreven a cruzar por ella sin temor”, sentenció. 

Para este año se aprobaron cerca de 20 proyectos de los cuales una gran parte apunta a la creación o recuperación de espacios, esto porque la ciudadanía se da cuenta que los espacios mal aprovechados fácilmente se convierten en áreas para prácticas delictuales. 

La violencia intrafamiliar es otro de los puntos que enfatiza el Consejo Comunal de Seguridad Ciudadana. Lo que se realiza en este aspecto es la difusión, ya que el nivel de denuncias por maltrato es muy bajo debido al desconociendo de los instrumentos que se prestan para la resolución de estos conflictos. 
 
Por su parte la utilización del tiempo libre va dirigida especialmente a los jóvenes. Los proyectos que logran alejar a los niños de las calles contribuyen con la prevención de problemas como la drogadicción. El alcoholismo, la vagancia y la delincuencia.

“Por ello es que iniciativas como la escuela de remo son una actividad potente, que requiere de la dedicación y esfuerzos de los niños, lo cual no le deja tiempo para entretenerse con el magnetismo que ofrece la calle”, indicó el alcalde de Valdivia. 


Proyecto cumple con la finalidad de la buena utilización del tiempo libre

Pero Berger afirmó que el Programa Comuna Segura no sólo cumple con la función de entregar fondos para la realización de proyectos, ya que se realiza un seguimiento de los problemas que afectan a la comuna permanentemente, se crean mapas de riesgo en los cuales se visualicen los focos de dificultad, y se proponen soluciones a través del municipio o en conjunto con los demás organismos representados en el Consejo Comunal de Seguridad Ciudadana. 

Subir


Fosis entregó 80 millones de pesos al municipio para apoyar intervención: 

SE CONSTITUYÓ MESA DE TRABAJO COMUNAL DEL PROGRAMA PUENTE 


Nuevo referente permitirá llegar mejor a las familias en extrema pobreza 

miércoles, 26 de febrero de 2003———. Con el propósito de cubrir mejor la necesidad de llegar a los sectores en extrema pobreza, ayer se constituyó la mesa comunal de trabajo entre la Municipalidad de Valdivia, Fosis, la Dirección Provincial de Educación y el Serviu, convocada por los primeros en el marco del Programa Puente. 

Así lo dio a conocer el alcalde de Valdivia Bernardo Berger, quien destacó que el municipio ha asumido “muy responsablemente y con mucha convicción” la conducción del programa Puente desde agosto del año pasado porque hay convencimiento de que es una buena oportunidad para sacar de la pobreza dura a cientos de familias que hoy no tienen posibilidades de surgir. 

El programa Puente entró en funcionamiento en agosto del 2002 y se prolongará hasta fines del 2005. Uno de sus supuestos de trabajo es extender las redes de colaboración entre los organismos públicos y privados para llevar los beneficios sociales a las familias que están bajo la línea de la indigencia. 

En ese sentido, la mesa de coordinación que se estableció tiene carácter resolutivo y poseerá ingerencia en el plan de trabajo de las instituciones involucradas, y en la distribución de 80 millones de pesos otorgados por Fosis a la Municipalidad para ejecutar acciones concretas durante el año.

“La mesa de trabajo ya ha empezado a sostener conversaciones con Un Techo para Chile con el fin de que las mediaguas sean destinadas a la gente beneficiada por el sistema. También se acordó tomar contacto con otras instituciones persiguiendo fines similares”, dijo Berger. 

Los miembros permanentes de la mesa local son el Alcalde de Valdivia Bernardo Berger, la coordinadora del Fosis Viviana Alvarado, el representante de la Dirección Provincial de Educación Camilo Ríos, la Jefa del Departamento Social de la Municipalidad María Luisa Saint-Jean, el jefe de operaciones del Serviu Cristian Pizarro, y la directora comunal del programa Puente Nidia Cabezas. 

El alcalde Berger manifestó su satisfacción por el desarrollo de este programa a la fecha.“Esta es una iniciativa seria y trasparente, que utiliza una sistematización de trabajo que irá en directa ayuda de las familias más necesitadas de la comuna”, dijo.

Las acciones del Puente están dirigidas en tres direcciones: el desarrollo social, el empleo y la nivelación de estudios en los dos primeros ciclos básicos. En total, hasta el año 2005 serán más de 3 mil 500 familias las que se verán beneficiadas por esta iniciativa conjunta.
 
Por su parte, la encargada comunal del programa Puente Nidia Cabezas, informó que de los recursos asignados por el Fosis al municipio para este año, “se distribuirán 44 millones de pesos para el desarrollo social, en tanto que para el área de empleo se destinarán 30 millones de pesos, y para la nivelación de estudios el aporte consistirá en 6 millones de pesos”.

Nidia Cabezas,Encargada comunal del Programa Puente

Los núcleos familiares beneficiados fueron escogidos por un instrumento de medición de la pobreza (CAS) que posee el Ministerio de Planificación (Mideplan). No existió ningún tipo de postulación de los pobladores para participar del programa Puente”, indicó. 

El trabajo con las familias se hace de manera personalizada. Asimismo, los “apoyos familiares” que guían la intervención en el núcleo familiar, van a las casas de las familias y monitorean permanentemente los avances que los pobladores vayan alcanzando.

Por último Nidia Cabezas comentó que en la actualidad se está trabajando con 640 familias y que la respuesta de los pobladores ha sido favorable. “ Pese a que siempre existe un margen de habitantes que no se compromete, la mayoría ha asimilado muy bien todo el material entregado por loa apoyos familiares, asistentes sociales, sicólogos y antropólogos que trabajan en el programa”.

Subir


En Valdivia se detectó fenitoína en mal estado:

ALCALDE DE VALDIVIA CRITICÓ LIVIANDAD CON QUE EL MINSAL ASUMIÓ FALLAS EN FARMACO

miércoles, 26 de febrero de 2003——–. Ante la confirmación hecha hoy por el ministro de Salud Osvaldo Artaza, quien reconoció que algunos servicios de salud suministraron fenitoína a consultorios y, por defecto, a los pacientes”, y que existirían casos que se detectaron en las comunas de Coquimbo y Valdivia, la municipalidad de esta última comuna a través de su alcalde Bernardo Berger se ve en el deber de precisar lo siguiente:

El 9 de octubre del 2002 la Municipalidad recibió dos partidas del fármaco desde la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) para los consultorios bajo su administración.

Ante reclamos de pacientes de la salud municipal, esta unidad suspendió la administración del medicamento a la población y, de acuerdo a los procedimientos establecidos por el Minsal, ese mismo mes se presentó una denuncia formal a la asesora de Farmacias del Servicio de Salud de Valdivia, acompañada con una muestra del producto que, hasta ese momento, sólo se suponía que podía presentar algún tipo de falla.

De acuerdo a lo comunicado desde el Servicio de Salud de Valdivia al municipio en esa fecha, las muestras y el reclamo se cursó al Instituto de Salud Pública (ISP) en Santiago, para su correspondiente análisis. Entre tanto, el municipio mantuvo retenida las dos partidas, numeradas como 107 (14 tabletas) y 108 (17 mil tabletas), y que en total sumaban 31 mil pastillas.

Mientras se esperaba la respuesta desde la capital, el Departamento de Salud Municipal mantuvo retenido en bodega este medicamento. Sin embargo, y debido a la escasez del producto y a que es un medicamento obligado para el tratamiento de la epilepsia, La Municipalidad de Valdivia insistió con su consulta para saber cuál sería el estado y el destino de las partidas.

Sólo después de cuatro meses, ayer (martes 25) se recibió una respuesta oficial del Instituto de Salud Pública, en la que se confirmaba el mal estado de la partida 107 (14 mil tabletas), pero donde no se hace referencia alguna sobre la segunda partida, que permanece retenida en las bodegas de salud Municipal.

Esta corporación quiere hacer presente que el Departamento de Salud Municipal se ha regido hasta ahora estricta y rigurosamente por la normativa establecida por el Ministerio para la adquisición de medicamentos y para casos de contingencia como éste.

Asimismo, pone de manifiesto su molestia por el manto de inseguridad creado por la seguidilla de acciones dudosamente responsables en que ha incurrido la cartera de salud, que ha puesto en menos de un mes, dos veces en riesgo la salud de la población.

La liviandad con que hasta ahora el ministerio de Salud ha asumido los errores cometidos tanto en el caso de las partidas de leche en mal estado, y ahora por la autorización para la distribución de la fenitoína defectuosa -así como la lentitud para confirmar estos hechos por parte del ISP- pone en tela de juicio la manera como se está conduciendo hoy la salud pública en Chile. 

Finalmente, lamenta que una institución estatal como Cenabast, principal proveedora de fármacos del sector público y que se supone es rigurosamente fiscalizada por las instituciones de salud del Estado, genere este tipo de inconvenientes en la población.

Subir


© Ilustre Municipalidad de Valdivia. 2003