Miércoles 31
Entre Municipalidad de Valdivia, banco germano y Gobierno Regional:
SURGE PROYECTO MODELO PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE BASURA |

El nuevo relleno se emplazaría en el actual Morrompulli, no siendo la única posibilidad.
|
miércoles, 31 de marzo de 2004———–. La solución para el problema de la basura en Valdivia podría llegar de la mano de un ambicioso megaproyecto que reunirá a municipalidades de la provincia, al Gobierno y al Banco Alemán del Desarrollo.
Así lo dio a conocer hoy el alcalde de Valdivia Bernardo Berger, quien indicó que a paso “lento pero cauteloso” han avanzado las negociaciones que mantiene la Municipalidad de Valdivia con el Banco Alemán del Desarrollo (KFW) –con el respaldo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, el Gobierno Regional y la organización no gubernamental GTZ-, conducentes a una solución definitiva para el tratamiento y disposición final de las basuras en la comuna.
“Se han sostenido una serie de encuentros los últimos meses, para ir avanzando en un proyecto que sea compatible con la realidad local, y que permita no sólo solucionar el problema de la basura de la comuna, sino eventualmente de toda la provincia. Un trabajo similar se está haciendo en las provincias de Osorno y Llanquihue”, dijo Berger.
El 2000 en la zona sur de la Región de Los Lagos se forjó un proyecto denominado Girasol que buscaba precisamente una solución similar a la que hoy enfrenta Valdivia, con el apoyo del Gobierno y el banco alemán.
El 2001 se establecieron negociaciones formales y definitivas entre los estados Chileno y Germano para resolver el tema sanitario como un tema país.
De ahí en adelante, se acordaron las primeras inversiones germanas vía crédito internacional a Chile, proceso dentro del cual se añadió la posibilidad de abordar el caso valdiviano. En total, se proyectan recursos por 30 millones de euros para abordar la materia.
La comuna de Valdivia fue invitada a mediados del año pasado a participar de esta solución global para la región. Desde entonces se ha estado trabajando silenciosa pero profundamente para elaborar los estudios de factibilidad técnica y económica del proyecto, el cual ya está terminado.
Una serie de reuniones también se han sostenido con representantes de la banca germana y especialistas de empresas europeas. Dos de estas últimas reuniones se efectuaron el jueves pasado en la Municipalidad de Valdivia, y este lunes en Puerto Montt.
En estos dos últimos encuentros, precisó Berger, el KFW presentó el informe evaluativo final del proyecto, basado en el relleno sanitario de Morrompulli, que desde el punto de vista de la factibilidad de inversión privada y del Banco, es catalogado como “óptimo”.
“Luego de conversaciones que éstos sostuvieron en Santiago con el Ministro de Hacienda y la Subdere, hay recursos alemanes que entrarían al Estado chileno como un crédito, pero que estarían en condiciones de ser asignados al proyecto valdiviano en calidad de subvención. Ello significa que dicha parte del proyecto no tendría un costo para la región ni para la comuna”, afirmó el alcalde valdiviano.
No obstante que las regiones y las comunas no asumirán los costos de dicho crédito, éste sería absorbido por el gobierno chileno, ya que a los destinatarios finales– estos es, las comunas –se traduciría en una especial de subvención estatal.
También se propuso crear una unidad técnica regional que contará con una consultoría internacional, a cargo de control y fiscalización del proyecto. Dicha unidad también sería financiada por la subvención germana.
Para la ejecución de las obras necesarias, estás se realizarían a través de una licitación pública de carácter nacional o internacional, sin costo para la comuna, ya que este proceso igualmente está cubierto por porcentaje del la subvención y del crédito internacional.
Terminada la obra, está será entregada a la comuna o, más precisamente de acuerdo a la fórmula que se está trabajando, a una asociación constituida para estos efectos por las municipalidades que pudieran hacer uso del nuevo complejo.
De acuerdo al cronograma preliminar presentado este lunes en Puerto Montt, se espera que la respectiva asociación de municipios se constituya en septiembre de este año, lo que según Berger y a los informes presentados por el KFW, las obras estaría en condiciones de iniciarse en enero del 2005.
Este aspecto exigirá la firma de un contrato entre la asociación y la empresa privada que se haga cargo de la operación del nuevo relleno. No obstante, la recolección de los desechos, seguirá en manos de las respectivas municipalidades.
Las comunas deberán, por tanto, asumir los costos operacionales del nuevo relleno, costo que está en función del tonelaje de basura que depositen.
Como ejemplo, Berger mencionó que hoy la Municipalidad de Valdivia invierte aproximadamente 180 millones de pesos anuales en la disposición y tratamiento de la basura, lo que equivale a unos 3.500 pesos por tonelada.
De esa cifra, se recuperan 45 millones de pesos por concepto del pago del derecho de aseo. Por lo que, en definitiva, al municipio gasta 135 millones de pesos anuales en el tema.
“De acuerdo a la proyección del estudio del Banco alemán, el costo por tonelaje aumentaría a 7 mil pesos por tonelada, por lo que la preocupación actual, de ejecutarse el proyecto, es cómo reducir la diferencia que se producirá por el aumento en el costo operacional del relleno sanitario”, señaló la autoridad.
Indicó que la urgencia ahora es ver cómo acortar la brecha por el mayor costo operativo que demandará el tratamiento de la basura, aunque reconoció que las nuevas normativas que vienen en materia ambiental, implicarán igualmente la obligación de los municipios de aumentar sus costos.
“De todas formas, y de acuerdo a dicho estudio, la comuna de Valdivia absorbe el 70 por ciento de la carga económica provincial que representaría implementar este nuevo relleno sanitario, ya que su costo va en directa proporción al tonelaje de basura que emiten”, añadió.
El nuevo relleno se emplazaría en el actual Morrompulli, aunque se barajan otras posibilidades de terreno, cuya decisión tendría que ver no con factibilidades técnicas, sino en ahorrar costos de transporte y trasferencia.
Pero de mantenerse la alternativa evaluada que es Morrompulli, ello no implica aumentar significativamente la superficie del actual predio, sino mejorar los sistemas tecnológicos para el tratamiento de la basura, dando una solución de largo plazo y con estándares medio-ambientales y sanitarios óptimos, y con una rentabilidad económica que lo hace atractivo para la participación privada.
Mientras tanto, el actual relleno sanitario funciona normalmente de acuerdo al plan de operaciones diseñado el año pasado y que ya permitido estar dentro de los estándares exigidos por la autoridad sanitaria.
El proyecto presentado a través del Banco Alemán del Desarrollo significará para la comuna de Valdivia la creación de un sistema intercomunal para el manejo de los residuos sólidos, de acuerdo a estándares óptimos para el tratamiento de este tipo de basuras.
Contempla entre otros elementos, la construcción o rehabilitación del nuevo relleno sanitario, la creación de puntos o plantas de transferencia entre las comunas y el relleno, la adquisición de camiones, equipos y maquinarias, el cierre de los actuales vertederos y rellenos comunales y los costos del acompañamiento técnico del proceso.
El uso de los fondos germanos se canalizará a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, en tanto que se creará una unidad especial para el tema en la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
En la provincia ya han confirmado su participación en el proyecto junto a Valdivia, las comunas de Corral, San José, Máfil, Lanco y Panguipulli. Futrono y Paillaco buscarán una vía propia, en tanto que por distancia Río Bueno y La Unión participarán en un proyecto similar con la provincia de Osorno.
Como la operación del nuevo relleno significará al menos duplicar el actual gasto municipal, el alcalde valdiviano propuso el lunes a los actores participantes que el Gobierno Regional pueda aportar la diferencial de dicho costo como un subsidio por los primeros tres o cuatro años.
“El problema de la basura es hoy un problema de Estado, que requiere soluciones globales. Ahora, como región, estamos dando un ejemplo importante de modelo piloto de gestión conjunta”, sentenció. Subir
|