1. ¿Qué es un tsunami?
Un tsunami es una gran masa de agua generada por sismos submarinos, remociones en masa, erupciones volcánicas o derrumbes. Puede llegar a la costa en minutos y sus efectos prolongarse por horas. Existen tsunamis locales, regionales y transoceánicos, dependiendo de su origen.2. Importancia del ejercicio
El 12 de abril de 2025, se llevará a cabo un simulacro de sismo y tsunami en la Región de Los Ríos. Este ejercicio es organizado por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), en colaboración con las autoridades regionales y locales, y otros organismos que conforman el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED). Estos simulacros permiten a las personas familiarizarse con los protocolos de seguridad y las vias de evacuación, contribuyendo a una respuesta más efectiva en caso de emergencias reales. Se recomienda a la población de Los Ríos participar activamente en este simulacro, siguiendo las indicaciones de las autoridades locales y difundiendo la información en sus comunidades. Para obtener más detalles sobre el evento, horarios y actividades relacionadas, puede consultar el sitio web oficial de SENAPRED o comunicarse con las autoridades locales de emergencia.
3. ¿Cuáles son los objetivos?
Evaluar y fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad costera de Valdivia ante un sismo y tsunami, mediante la ejecución de un ejercicio práctico que permita probar la efectividad de las vías de evacuación y zonas de seguridad establecidas.
4. Nuestra historia sísmica
La comuna de Valdivia ha sido escenario de eventos sísmicos de gran magnitud a lo largo de su historia, siendo el terremoto del 22 de mayo de 1960 el más devastador registrado a nivel mundial. Con una magnitud de 9.5 Mw, este megaterremoto generó un tsunami que afectó gravemente las costas de Chile y tuvo repercusiones en otras partes del mundo, como Hawái y Japón. En Valdivia, el movimiento telúrico provocó el colapso de edificaciones, el hundimiento de terrenos y la alteración del cauce de ríos y lagos, generando inundaciones y cambios geográficos permanentes en la zona. Otro evento significativo ocurrió el 27 de febrero de 2010, cuando un terremoto de magnitud 8.8 Mw sacudió la zona centro-sur de Chile. Aunque el epicentro se ubicó en la Región del Biobío, el sismo y el posterior tsunami afectaron diversas localidades costeras, evidenciando una vez más la vulnerabilidad del país ante estos desastres naturales. En Valdivia, si bien los daños fueron menores en comparación con 1960, el evento sirvió como un recordatorio de la importancia de la preparación y respuesta ante emergencias. Estos eventos destacan la relevancia de la prevención y la cultura de autoprotección. En este contexto, los ejercicios de simulacro se han convertido en herramientas fundamentales para fortalecer la preparación comunitaria. A través de la realización periódica de simulacros de evacuación, la comunidad puede familiarizarse con las vías de evacuación, las zonas seguras y los protocolos de emergencia, reduciendo así los riesgos ante futuros sismos y tsunamis.
Desde la Dirección de Gestión de Riesgo de Desastres de la Municipalidad de Valdivia, reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad de la comunidad, promoviendo la educación, la preparación y la ejecución de ejercicios preventivos. Estar informados y preparados es clave para minimizar el impacto de los desastres y proteger la vida de todos los habitantes de nuestra comuna.
5. ¿Cuándo se realizará?
• Sábado 12 abril 2025• Horario sorpresa. Te invitamos a estar atento/a. 6. ¿Cómo participar? 6.1. El sonido de las sirenas de tsunami y el mensaje SAE en tu celular darán inicio al ejercicio.
• El ejercicio comenzará con la activación de la alarma de tsunami, la cual será emitida en toda la costa de Valdivia mediante un sistema de sirenas estratégicamente distribuidas para garantizar una cobertura amplia y efectiva. Además, recibirás una alerta SAE (Sistema de Alerta de Emergencias) en tu teléfono móvil.
• Duración de la alarma: Las sirenas sonarán durante 2 a 3 minutos, simulando la duración de un sismo. En una emergencia real, la intensidad del sismo podría impedir que te mantengas en pie, por lo que debes esperar a que termine antes de evacuar.
6.2. Abandona el área a evacuar y dirígete al punto de encuentro más cercano.
• Evacuación segura y organizada: Una vez que termine el sonido de las sirenas, debes evacuar inmediatamente hacia las zonas seguras.
• Desplázate siempre a pie: No utilices vehículos para evacuar, ya que pueden generar congestión y dificultar el desplazamiento de otras personas. Sigue las rutas de evacuación señalizadas y avanza de manera ordenada.
• Ayuda a quienes lo necesiten: Si encuentras personas con movilidad reducida, adultos mayores, niños o embarazadas, brinda asistencia y apóyalos en su desplazamiento hacia un lugar seguro.
• Evacua con tus mascotas: Si tienes mascotas, llévalas contigo con correa o en transportadoras seguras. Prepara con anticipación un kit de emergencia para ellas que incluya agua y alimento.
• Lleva tu kit de emergencia: Es importante contar con una mochila de emergencia con agua, alimentos no perecibles, linterna, radio, documentos importantes y un botiquín básico.
• Dirígete al punto de encuentro más cercano: Una vez que llegues a la zona de seguridad, permanece allí y sigue las indicaciones de las autoridades.
6.3. Una vez en el punto de encuentro, sigue las instrucciones de las autoridades.
• Ubícate en el punto de encuentro y mantén la calma: Una vez que llegues a la zona de seguridad, permanece en el lugar hasta recibir nuevas indicaciones de las autoridades.
• Verifica el estado de las personas a tu alrededor: Asegúrate de que todas las personas con las que evacuaste se encuentren bien de salud. Si alguien presenta malestar, cansancio o lesiones, informa de inmediato a los equipos de emergencia.
• Hidrátate si es necesario: La evacuación puede generar estrés y fatiga, por lo que es importante beber agua si lo requieres y ayudar a quienes lo necesiten.
• Sigue las indicaciones de las autoridades: Permanece atento a la información entregada por los organizadores del simulacro, quienes te guiarán en cada paso del ejercicio y resolverán cualquier duda.
• Retorno seguro: Una vez finalizado el simulacro, regresa a tu hogar o lugar de origen de manera ordenada y segura, sin generar aglomeraciones. Aprovecha esta experiencia para identificar mejoras en tu plan personal de evacuación.
7. Mapas de evacuación
PINCHA ACÁ Y REVISA LOS MAPAS DE EVACUACIÓN DE SENAPRED7.1. Sectores: Pilolcura, Bonifacio (caleta), Curiñanco, San Ignacio, Los Molinos, Niebla
8. Recomendaciones
8.1. ¿Qué hacer en caso de tsunami?8.1.1. Durante un sismo fuerte:
• Si sientes un sismo tan intenso que te dificulta mantenerte en pie, evacúa inmediatamente si estás en un área de riesgo de tsunami.
• No evacues durante el sismo. Espera a que termine y sigue las rutas seguras.
8.1.2. Signos de alerta natural:
• Si el mar se retira de forma inusual, exponiendo el fondo marino, evacúa inmediatamente hacia un área segura.
• Mantente lejos de desembocaduras de ríos y esteros, ya que el tsunami puede ingresar varios kilómetros tierra adentro.
8.1.3. Evacuación segura:
• Prioriza la evacuación a pie hacia un punto de encuentro y/o área de seguridad.
• Ayuda a personas con discapacidad, niños, adultos mayores y evacúa con tus mascotas.
• Lleva tu kit de emergencia con agua, documentos y elementos básicos de supervivencia.
8.1.4. Si estás en un vehículo:
• Si estás en una zona urbana costera, deja tu auto y evacúa a pie sin bloquear las vías de evacuación.
• Si circulas en caminos rurales, reduce la velocidad y aléjate del borde costero hacia terrenos elevados.
8.1.5. Si estás en el mar:
• Sigue las instrucciones de la autoridad marítima.
• Si no puedes recibir información oficial, dirígete mar adentro hacia aguas profundas.
8.1.6. Después de evacuar:
• Revisa el estado de salud de quienes evacuaron contigo.
• Hidrátate y mantente informado a través de canales oficiales.
• No regreses a tu hogar hasta que las autoridades lo indiquen.
8.2. Kit de emergencia para evacuación por tsunami
8.2.1. Elementos básicos de supervivencia:
• Agua potable (2 litros por persona por día, mínimo para 3 días)
• Alimentos no perecibles (enlatados, barras energéticas, frutos secos)
• Abrelatas manual
8.2.2. Elementos de seguridad y salud:
• Botiquín de primeros auxilios (alcohol, vendas, gasas, paracetamol, tijeras, guantes)
• Mascarillas y gel antibacterial
• Medicamentos personales (con receta en caso necesario)
8.2.3. Documentos y dinero en efectivo:
• Copias de documentos importantes (cédula de identidad, pasaporte, tarjetas de salud, escrituras)
• Dinero en efectivo (billetes de baja denominación y monedas)
8.2.4. Herramientas y útiles esenciales:
• Linterna con pilas de repuesto o cargada si es recargable
• Radio portátil a pilas para recibir información oficial
• Silbato para señalizar en caso de emergencia
• Cuerda resistente y cinta adhesiva
8.2.5. Ropa y abrigo:
• Manta térmica o de abrigo
• Ropa cómoda y resistente (zapatos cerrados, pantalones largos, poleras de manga larga)
• Poncho impermeable o cortaviento
8.2.6. Para niños, adultos mayores y personas con necesidades especiales:
• Pañales y toallitas húmedas
• Alimentos especiales o fórmula infantil
• Artículos de apoyo (bastones, audífonos, gafas, etc.)
8.2.7. Para mascotas:
• Alimento y agua
• Correa o transportadora
• Cartilla de vacunación y documentos